Leonardo Chamba H.
Continuación (III). Gastronomía. Entre tantos platos típicos que se sirven en el cantón Paltas, se encuentran: el repe (sopa de guineo verde con quesillo y culantro batidos), sopa de arvejas con guineo (arveja seca con guineo picado en cuadritos), molloco (majado de plátano revuelto con maní molido), sango (maíz tostado y molido revuelto con manteca negra de chancho), la morcilla (tripas de chancho con sangre entreverada con menudencias y aliños), la chanfaina (menudencia de chancho con arroz y papa), sancocho de cungatullo de chancho, el pepián (caldillo de maní con yuca), los tamales, los zambates (humitas), los bocadillos, etc.
Personajes Destacados. Lauro Guerrero Becerra nació en Catacocha el 20 de octubre de 1873, fueron sus padres don Anselmo Guerrero y doña Tomasa Becerra, los estudios primarios los realizó en Catacocha; ingresó a las filas del ejército, en donde alcanzó el grado de teniente coronel de infantería; en el conflicto bélico que sostuvo el país, por situación de límites, murió el 28 de julio de 1904 en Angosteros y Torres Causana, siendo recordado como héroe y mártir de la patria. Manuel Vivanco Tinoco nació en Catacocha el 01 de mayo de 1891, fue hijo primogénito del hogar formado por don Zoilo Vivanco y doña Rosa Tinoco, como en aquel tiempo no habían establecimientos educativos en Catacocha, sus padres lo enviaron a estudiar en Loja, alcanzando en la Universidad el título de Abogado el 26 de julio de 1918; ocupó los siguientes cargos: intendente general de Policía de Loja, presidente honorario de la Junta Patriótica, juez cantonal de Paltas, presidente del Concejo; el grupo formado por el Dr. Manuel Vivanco, monseñor Francisco Valdivieso, doña Ventura Encalada y Salvador Valladares, dirigieron las mingas para la construcción de la carretera Las Chinchas – Catacocha, la cual se inauguró el 21 de junio de 1941; gracias a esta actividad y a la acción mancomunada de los pueblos de Celica y Macará, el 25 de julio de 1 940 se decretó la continuación de la ruta de la Carretera Panamericana por el sector de Loja, Catamayo, Las Chinchas, Catacocha y Macará, decreto que fue firmado por el presidente de la República de aquella época, Dr. Andrés F. Córdova. Sra. Ventura Encalada nació en Catacocha el 26 de octubre de 1874, fueron sus padres Ramón Encalada y Lugarda Barragán; sus padres le dieron la mejor educación posible y ya como una mujer con vasta experiencia fue elegida presidente del Consejo Municipal por dos ocasiones, 1929-1930 y 1948-1949; fue una mujer muy activa, habiendo impulsado las siguientes obras: dotación de agua entubada para Catacocha, donación de 60 mil sucres para la construcción del Hospital Civil de Catacocha, creación de la escuela Domingo Celi en el terreno donado por el filántropo paltense Domingo Celi, bajo la regencia de las Madres Dominicanas; además, fue una infatigable animadora de los trabajos de la carretera Las Chinchas – Catacocha, por estas razones doña Ventura Encalada es una mujer símbolo del cantón Paltas. José Belisario Díaz Agila nació en Catacocha el 19 de marzo de 1929, sus padres fueron el Sr. Benjamín Díaz y la Sra. Angélica Agila; realizó sus estudios primarios en la Escuela Fiscal Alberdi, hoy denominada unidad educativa José María Velasco Ibarra, los estudios secundarios los realizó en el Instituto Normal Rural Eloy Alfaro de Cariamanga, graduándose de normalista, luego efectuó otros cursos en el Normal Rita Lecumberry de la ciudad de Guayaquil, donde obtuvo el título de bachiller en Ciencias de la Educación; entre las más sobresalientes actividades se mencionan: descubrimiento de las minas de oro en Huato, que por su enorme importancia se construyó el tramo de la carretera Catacocha-Huato, además, luchó para que el Consejo Provincial de Loja ayudara con la cantidad de 80 000 sucres para la construcción del mercado central de esta ciudad, ayudó con desinterés en la construcción de la carretera Lauro Guerrero-Guachanamá; como presidente de padres de familia colaboró a la construcción del tramo del Colegio Adolfo Jurado González, hoy Colegio Experimental Paltas; José Belisario Díaz murió trágicamente en un accidente de tránsito el 31 de enero de 1972 (Celi, UTPL).