Antonio C. Maldonado V.
Como actualmente el tiempo circula en una forma raudal en razón de tantas calamidades que soporta la humanidad incluido nuestro país, estamos cercanos al “festival de la democracia” que se llevará a efecto a principios del próximo año en que se renovarán o reelegirán las autoridades de organismos seccionales para lo cual aflora cantidad fantástica de agrupaciones electoreras tanto que patrocinan e inscriben en los registros electorales las candidaturas, unas pocas de partidos políticos y la mayoría de improvisadas agrupaciones que solo dan señales de vida en tiempo de elecciones pero que no contribuyen con líneas y acciones que institucionalicen la democracia y que tienen vigencia desde hace algunos años; pues, dichos partidos o agrupaciones circunstanciales no dejan de ser clubs de amigos con propietarios completamente distanciados de la actividad realmente política que luego del proceso electoral sepultan en el olvido esa tarea ya que como sucede en todos los partidos y agrupaciones políticas en nuestro país no se cumple la tarea fundamental de la capacitación política doctrinaria de la militancia con la que no cuentan sino grupos humanos en el periodo electoral para en caso de triunfo ser retribuidos con algún beneficio burocrático o de contratos a su favor.
La democracia continúa estancada la raíz de este término que nació en la Antigua Grecia significa demos pueblo y krátos poder o gobierno; esto es, el gobierno para el pueblo que cobró vigor en EE.UU. donde nació la democracia representativa y republicana y que se sintetizó en la célebre e inmortal concepción que tuvo el Presidente Abraham Lincoln: “que esta nación bajo la guía de Dios vea renacer la libertad y que el Gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo no desaparezca de la faz de la tierra”; la Revolución Francesa también aportó aunque con algunas limitantes a la aplicación de la democracia; en el presente muy pocas naciones cuentan con regímenes de esta naturaleza, la mayoría tienen gobiernos populistas que a nada llevan fortaleciendo la democracia; los estudios relacionados con en el ejercicio de la democracia en los países a nivel mundial hasta el año 2020, ubican a varios de ellos a los sudamericanos calificados de autoritarios que son los de tendencia izquierdista como Cuba, Nicaragua y Venezuela; nuestro país en ese estudio está ubicado en el puesto 82, estudios que soslayan los regímenes monárquicos que perduran hasta la actualidad, el caso patético es el del Reino Unido donde persiste la monarquía compartida al igual que en varios países Europeos como España, Suecia, Bélgica, Dinamarca y otros.
Como el abultado número de candidaturas cantonales para alcaldes con sus respectivos concejales de las municipalidades en igual forma se tiene que elegir prefectos y viceprefectos, gran parte que aspiran a la reelección por lo cual con los recursos de los organismos seccionales han emprendido en franca campaña a pretexto de publicidad de obras a su cargo en beneficio de la comunidad desde luego con las partidas presupuestarias de dichos organismos seccionales.