Luis Pineda
El florecimiento de los guayacanes me remonta a los inicios de la década de los 70, cuando iniciaba mis actividades de educación popular en los campos de la provincia de Loja. En esa época era muy común ver a los guayacanes en flor, en las zonas cálidas, de los cantones Celica, Pindal, Puyango y por supuesto Macará y Zapotillo. Desafortunadamente, la explotación, sin control, de esta madera, ha reducido a estas maravillosas flores a una zona reducida del cantón Zapotillo.
Todos los años, desde fines de diciembre o los primeros días de enero, tras las primeras lluvias las parroquias rurales del cantón Zapotillo, provincia de Loja, serán testigos de uno de los eventos más importantes que cautivan a propios y extraños. El florecimiento de los guayacanes tiene un lapso de entre 5 y 8 días.
De experiencias de años anteriores se espera que de 10 mil a 12 mil turistas arriben a las parroquias: Mangahurco, Cazaderos y Bolaspamba, donde existe una mayor presencia del florecimiento.
En relación a los servicios básicos, vialidad, hospedaje, alimentación y otros aspectos en los que también intervienen los moradores y prestadores de servicio local, la coordinación de instituciones de la zona realizan actividades de capacitación dirigida a los ciudadanos que prestan una variedad de servicios a los visitantes. El presente año, a partir del 15 de este mes se iniciará la instrucción.
En Mangahurco, la parroquia cuenta con algunos atractivos y otros que se están acoplándose. Entre ellos, un museo, iniciativa de un emprendedor del lugar. A igual que dos miradores.
Durante los días del florecimiento habrá el apadrinamiento de árboles, caminatas guiadas, actividades artísticas y culturales diurnas y al aire libre con la finalidad de evitar aglomeraciones. Además, una expo feria agroartesanal en el parque central de Bolaspamba, Mangahurco y Cazaderos. También los puestos de información están ubicados al ingreso del cantón Puyango, parroquia de Milagros (Pindal), Ceiba y Paletillas de Zapotillo para que el turista se pueda dirigir dentro de la reserva.
Esperan en este año un aproximadamente de 5.000 turistas, aproximadamente 1.000 por cada día del florecimiento.
Durante el desarrollo del florecimiento de los guayacanes, las autoridades, mantendrán las vías expeditas y en buenas condiciones desde Paletillas-Bolaspamba-Mangahurco y Cazaderos. Mientras que las carreteras Pindal-Milagro-Paletillas y Celica-Pozul-Pindal están asfaltadas.
Nos parece importante que se implementen sistemas de control tanto para los visitantes como para las personas que ofrecen servicios para evitar abusos, a más de destrucción y contaminación de la naturaleza.