Alimentación con productos tradicionales: frutos americanos (XI)

Leonardo Chamba H.

Mango. El mango procede originariamente del área indobirmana, probablemente cultivada por el hombre desde hace más de 4.000 años. La llegada de esta fruta a América se debió a los portugueses, quienes en el siglo XVIII la introdujeron en Brasil. Los españoles, por su parte, contribuyeron en la expansión del mango por América, pues transportaron pequeños árboles productores de Filipinas a México. Cabe destacar que la obtención en 1910 en Florida del excelente cultivar “Haden” marcó el comienzo del desarrollo moderno de este cultivo (frutas-hortalizas.com).

En cuanto a la descripción botánica, el mango típico constituye un árbol de 10 – 30 m de altura. El tronco es recto, cilíndrico y de 75 – 100 cm de diámetro. La copa es densa, oval o globular. Las ramas son gruesas y robustas. Las hojas son alternas, de color verde oscuro brillante por arriba, verde – amarillento por abajo, de 10 – 40 cm de largo, de 2 – 10 cm de ancho. Las flores polígamas, de 4 a 5 partes, son de color verde–amarillento, de 0,2 – 0,4 cm de largo y 0,5 – 0,7 cm de diámetro. El fruto es una gran drupa carnosa que puede contener uno o más embriones. Los mangos de tipo indio son monoembriónicos y de ellos derivan la mayoría de los cultivares comerciales. Posee un mesocarpo comestible de diferente grosor según los cultivares y las condiciones de cultivo. Su peso varía desde 150 g hasta 2 kg. Su forma también es variable, pero generalmente es ovoide – oblonga, notoriamente aplanada, redondeada, u obtusa a ambos extremos, de 4 – 25 cm. de largo y 1,5 – 10 cm. de grosor. La cáscara es gruesa, frecuentemente con lenticelas blancas prominentes; la carne es de color amarillo o anaranjado, jugosa y sabrosa. La semilla es ovoide, oblonga, alargada, estando recubierta por un endocarpo grueso y leñoso con una capa fibrosa externa, que se puede extender dentro de la carne (infoagro.com).

La clasificación taxonómica del mango es la siguiente: clase Dicotyledonea, subclase Rosidae, orden Sapindales, suborden Anacardiineae, familia, Anacardiaceae, género Mangifera; nombre científico Mangifera indica L. (agrosavia.col).

El valor nutritivo del mango, por cada 100 g de pulpa, es: calorías 62,1–63,7 kcal; humedad 78,9–82,8 g; proteína 0,36–0,40 g; grasa 0,30–0,53 g; carbohidratos 16,20–17,18 g; fibra 0,85–1,06 g; cenizas 0,34–0,52 g; calcio 6,1–12,8 mg; fósforo 5,5–17,9 mg; hierro 0,20–0,63 mg; vitamina A (caroteno) 0,135–1,872 mg; tiamina 0,020–0,073 mg; rivoflavina 0,025–0,068 mg; niacina 0,025–0,707 mg; ácido ascórbico 7,8–172,0 mg; triptofano 3–6 mg; metionina 4 mg; lisina 32–37 mg (catie.mx).

En relación con la producción mundial, el mango se encuentra, con algo más de 43 millones de toneladas, en octava posición de las frutas más producidas en todo el mundo. Su producción se incrementó en 75% entre los años 2000 y 2013. En dicho año los primeros diez países productores (millones de t) fueron: India 16,106; China 4,400; Tailandia 2,986; Indonesia 2,376; México 1,761; Pakistán 1,680; Brasil 1,176; Bangladesh 0,945; Nigeria 0,860; Egipto 0,786. Mientras que en el mismo año los diez primeros países exportadores (miles de t) fueron: México 297,295; India 214,640; Tailandia 196,441; Brasil 127,132; Pakistán 101,164; Perú 99,790; Ecuador 60,139; Yemen 43,467; Filipinas 24,076; Egipto 19,564 (unctad.org/es).

En el 2019, en Ecuador se cosecharon 15.981 ha de mango, siendo la producción de 105.585 t, repartida (%) en las siguientes provincias: Guayas 97,1; Manabí 1,5; Loja 0,4; Imbabura 0,4; Santa Elena 0,3 y Carchi 0,3 (cfn.ec).

• En Loja: el principal uso del mango es como fruta fresca madura, aunque algunas personas prefieren degustar pulpa de mango en estado verde, esparciéndole sal; también conozco que, en algunos hogares, cuando es época de mangos, elaboran y se sirven la exquisita mermelada de mango. Precisamente, ahora se puede encontrar en los mercados de Loja abundante oferta de mangos, o como decíamos cuando éramos niños, “es tiempo de mangos”.